ISBN: 978-8412778021. Depósito Legal: LE-445-2023. Páginas:232. Encuadernación: rústica con solapas.
En el otoño de 2022 la empresa demoscópica 4OdB, a propuesta de La Asociación Cultural de Estudios Leoneses (ACELE), realiza una encuesta de opinión en tierras leonesas. Dicha encuesta motiva la presente monografía a la vez que se recoge y presenta; una más, en este caso por iniciativa privada, en concreto por impulso de Manuel Prieto Díaz y Andrés Fernández Fernández, presidente y secretario de ACELE; también, la última, pues desde los inicios del proceso preautonómico, hace cuatro décadas, se han aplicado varias, unas por iniciativa de los medios de comunicación, otras por entidades civiles e,
incluso, por organismos oficiales; si bien, estas últimas, poco difundidas y a veces ocultadas.
De conformidad con la ficha técnica, la encuesta se ofrece rigurosa y fiable; valoraciones que se acrecientan por el reconocimiento que concita la empresa demoscópica. El objetivo central de la encuesta era pulsar la opinión de las gentes leonesas, tras las cuatro décadas de autonomía birregional compartida con Castilla, y valorar el estatus sociopolítico alcanzado y
el grado de satisfacción, así como proponer alternativas. Una
vez más, el resultado es concluyente: es necesaria la desconexión respecto de la región vecina.
Esta opinión manifestada y sentida —caso de las gentes de León provincia— ya se ha expresado reiteradamente; mas, siempre desoída a la vez que sorprende la ocultación de datos por parte de las escasas encuestas promovidas desde organismos oficiales a tenor de resultados
incómodos. Así, pues, respecto de esta encuesta promovida
por ACELE, se desea que no sea otra más en desatención y, al menos, sirva para que los leoneses, en concreto los de León, tomen conciencia de la urgencia de diseñar su futuro.
ISBN: 978-84-123863-5-6. Depósito Legal: LE-280-2021. Formato: A-4. Pág: 654. Impresión: cuatricromía. Encuadernación: rústica con solapas.
En ocasiones, al llegar a cierta edad, todos, con una sonrisa en los labios, y casi siempre con lágrimas de emoción o de dolor, andamos hacia atrás, desandamos el tiempo, y con mirada cansada, pero tal vez más clara, volvemos a ver, con nuevas luces, lo ya visto. Nuevas luces, prestadas por los años, que, en mi caso, surgen en un caminar en solitario por caminos de hierba bordeados de surcos al sol o de maíces, envuelto en el piadoso silencio del campo.
ISBN: 978-84-942984-0-0. Depósito Legal: LE-864-2014. Tamaño: A4. Impresión : monocromía. Encuadernación: tapa dura. Páginas: 330. //
Localizado en la mitad sur de la provincia de León, El Páramo leonés es una comarca bien definida por las vegas de los ríos Órbigo (Urbicum) y Esla (Astura), motivo por el cual se interna algún kilómetro en tierras zamoranas, hasta la confluencia de estos dos ríos más allá de la localidad de Benavente. Por lo tanto, está bien definida en este sentido, al sur por el límite territorial entre estas dos provincias, y al norte por las primeras estribaciones de la cordillera Cantábrica. Esta planicie tiene unas dimensiones aproximadas de 50 km de norte a sur por 30 km de este a oeste, y su altitud varía de los aproximadamente 1.000 metros en el Páramo Alto a los 750 en el Páramo Bajo. Se estima que la comarca tiene alrededor de 20.000 habitantes, y su centro económico es la localidad de Santa María del Páramo.
ISBN: 978-84-127043-4-1. Depósito Legal: LE- 248-2023. Tamaño: 150 x 210 mm. Páginas: 320. Impresión: monocroma. Encuadernación: rústica con solapas. //
El primer informe fue una Memoria presentada al Comité
de la Confederación Nacional del Trabajo, publicada en el semanario Nueva Senda de Madrid en 1921. La segunda parte
es de 1922, escrita en la cárcel de Barcelona y, posteriormente, las impresiones del viaje se recogen los libros publicados entre 1924 y 1925 bajo los títulos Setenta días en Rusia. Lo que yo vi y Setenta días en Rusia. Lo que yo pienso. El primero, descriptivo, y el segundo, reflexivo. Con estos informes logra separar el anarquismo del bolcheviquismo. “La suya es la primera voz que dice la verdad sin vacilación y ni equívoco –afirma de modo animoso su biógrafo A. M. de Lera– sobre lo que estaba ocurriendo en el interior del mundo de los zares heredado por Lenin”. De igual modo lo confirma otro leonés nada pestañista, Abad de Santillán: “Cuando la Revolución rusa todos nos dejamos sugestionar
y nos costó casi dos años la batalla contra esa influencia en la que fuimos alejados gracias a los informes que nos trajo Pestaña”. // De la Introducción del Dr. Rogelio Blanco Martínez