ISBN: 978-84-122569-1-8
Páginas: 408
Impresión: en cuatricromía
Encuadernación: rústica con solapas
Cuando en 2018 comenzamos, con motivo del 8 de marzo, un homenaje a Concha Espina en el que se dieron cita un nutrido número de mujeres leonesas, representantes del arte en sus diversas facetas, poco hacía sospechar las dimensiones que el mismo iba a tomar en cuanto a artistas participantes, acciones realizadas y público que disfrutó de las mismas descubriendo a mujeres creadoras desde hace más de un siglo hasta nuestros días; y un gran número de ellas provenientes de nuestra tierra leonesa.
Este libro quiere poner un broche (aunque no final porque esperamos que pueda ser el inicio de otros homenajes, en otros lugares y con diferentes protagonistas) a un doble reconocimiento: el que Concha Espina se ha merecido durante este tiempo por tantas personas (muchas mujeres y algunos hombres) que la han descubierto con una mente más abierta; y el que también se merecen quienes durante dicho periodo han creado para ella. Porque el trabajo realizado con tesón, el trabajo bien hecho, siempre es merecedor de ser conocido y ser respetado. Y nuestra provincia, y nuestras mujeres y hombres, tienen mucho hecho y aún más por hacer en los diversos caminos del mundo del arte.
Qué esta publicación que hoy compartimos con ustedes sirva para acompañarles y alentarles en dichos trayectos.
(Mercedes G. Rojo, coordinadora del proyecto)
UNAS PALABRAS DE ALIENTO (Carmen Sainz de la Maza) .... 9
INTRODUCCIÓN
Dos años a la vera de Concha Espina. Mercedes G. Rojo ......... 15
CONOCIENDO A CONCHA
Concha Espina: la invisibilidad de una escritora (texto teatralizado
de acercamiento al personaje). Mercedes G. Rojo ....................... 25
PARTE I: Los proyectos complementarios a la idea original.
Desde Concha Espina a la creación personal ............... 53
1. Una antología de autoras en recuerdo de Concha Espina ..... 59
2. La intensa experiencia expositiva ......................................... 65
3. «Tanto monta, monta tanto», un laboratorio creativo
conjugando diferentes artes ............................................. 71
4. Conociendo a otras escritoras a través de Concha Espina... .... 95
5. Relatos, poemas y otros textos para un proyecto multidis-
ciplinar .............................................................................. 101
6. Unas jornadas de acercamiento a Concha Espina en el 150
aniversario de su nacimiento ............................................... 107
PARTE II: El viaje desde lo literario
Viaje por la literatura femenina del siglo XX .............. 121
1. Paz Martínez y Rosario de Acuña ........................................ 125
2. Marta Muñiz y Sofía Pérez Casanova ................................... 131
3. Nuria Viuda y Caterina Albert/Víctor Catalá ....................... 143
4. Sol Gómez de Arteaga y Pilar de Valderrama ....................... 149
5. Elisa Vázquez y Magda Donato ........................................... 159
6. Cristina Flantains y María Zambrano .................................. 183
7. Mercedes G. Rojo y Gloria Fuertes ...................................... 189
Relatos y un poema en honor a Concha Espina ....................... 197
Los relatos
1. Las Gadañas, de Nohelia Alfonso ........................................ 200
CONCHA ESPINA.indd 399 02/10/2020 17:20:08
400
Artistas de León al rescate de Concha Espina
2. Pura supervivencia, de Gelines del Blanco Tejerina .............. 204
3. Sangre, carbón y lágrimas, de Laly del Blanco Tejerina ........ 208
4. La venganza de las carracas, de Mercedes G. Rojo ................ 212
5. Al hilo de lo que veníamos diciendo, de Delfín Nava ........... 216
6. La hija del agua, de Felicitas Rebaque .................................. 220
7. Artes culinarias, de Elisa Vázquez ........................................ 224
8. Dos retratos rurales: Evangelina y La andaluza, de Nuria
Viuda .................................................................................. 227
El poema
El metal de los muertos, de Marcos Castro .............................. 231
Escribiendo para Concha Espina. Anexo biográfico de participantes
1. Las escritoras antologadas .................................................... 235
2. Otros participantes literarios ................................................ 249
PARTE III. En torno a la creación plástica
Concha Espina: un diálogo entre artistas
(Texto teatralizado por Mercedes G. Rojo) ................... 257
Una exposición interdisciplinar para Concha Espina
-La génesis del proyecto ........................................................... 267
-El recorrido de la exposición .................................................. 273
-22 artistas leonesas al rescate de Concha Espina ..................... 289
PARTE IV. ANEXOS para conocerla mejor ................................. 365
Concha Espina y sus conexiones asturianas .............................. 367
Bibliografía de la autora y sobre la autora ................................ 373
Prensa sobre el viaje de C. Espina a Calatayud ......................... 381
AGRADECIMIENTOS .............................................................. 391
ÍNDICE ........................................................................................ 397
ISBN: 978-84-941635-5-5. Depósito Legal: LE-1072-2013. Tamaño: 29,7 x 21 cms. Páginas: 264. Impresión mono y cuatricromía. Encuedernación: Tapa dura.
El Dr. Cubillo aporta en su nuevo libro abundante información sobre la evolución de las comidas y bebidas habituales en la época, más los combustibles que requiere el rigurosos clima de la ciudad, lo que le lleva a enunciar como lema de la obra ·comer, beber y arder", acompañando pinceladas para un cuadro de costumbres de la sociedad leonesa en los siglos XVIII-XX, con numerosos datos de personas, instalaciones y circunstancias.
Del Prólogo de don Miguel Cordero del Campillo
ISBN: 978-84-129202-6-0. Depósito Legal: 77-2025. Tamaño: 170 x240 mm. Páginas: 498. Encuadernación: rústica con solapas. Impresión: cuatricromía. // Tras la toma de Villafranca del Bierzo por el ejército nacional, pretenden sentar en la alcaldía a José Fernández Marvá, falangista de primerísima hora, de aquellos cuyo entusiasmo tanta admiración despertara en Unamuno. Con la mayor prontitud rechaza el cargo (abomina de «paseos» y juicios sumarísimos) y elige el campo de batalla, en la posición avanzada del Puerto de Somiedo. Allí resulta protagonista principal de unos hechos que continúan suscitando extraordinario interés, y controversia, aun en uestros días. El antes, el durante y el después, son fruto de un concienzudo trabajo de investigación histórica, y literaria, a lo largo de veinte años; el rigor de las fuentes
escritas y orales (hasta setenta testimonios) viene enriquecido por gran número de imágenes y anécdotas.
Como colofón, Salvador Fernández Marvá, hermano menor de José e integrante de la División Azul, llega hasta las mismas puertas de San Petersburgo en un recorrido por Rusia que deja inmortalizado, cámara en mano, en un documento absolutamente excepcional y hasta ahora inédito: un tesoro de ciento cuarenta fotografías, con leyendas explicativas, que se ofrece al lector en las últimas páginas de este libro. //