Buscar
Filters

LIBROS

Ver como Cuadrícula Lista
Ordenar
Mostrar por página
Imagen de CUATRO POEMAS INÉDITOS DE MANUELA LÓPEZ GARCÍA PARA LA BBC DE LONDRES

CUATRO POEMAS INÉDITOS DE MANUELA LÓPEZ GARCÍA PARA LA BBC DE LONDRES

ISBN: 978-84-127780-3-8. Depósito Legal: LE-12-2024. tamaño: 155 x 240 mm. Páginas: 100. Impresión: monocroma. Encuadernación: rústica con solapas.// Cuatro poemas inéditos de Manuela López García para la BBC de Londres es una nueva aportación personal de Mercedes G. Rojo a la ampliación de la presencia de la escritora berciana en el conjunto de las letras femeninas del siglo XX, con la que a través del análisis de estos poemas que llegan a ella en forma de grabación, sin haberse encontrado correspondencia entre su material escrito, ni el publicado ni el inédito se nos muestra a una poeta totalmente diferente a la que hemos podido conocer hasta ahora; una poeta crítica con las circunstancias que se estaban viviendo en la Europa de la Segunda Guerra mundial, azotada por el nazismo de Hitler, desplegando para ello una fina ironía, en la que sin nombrar se dice todo. Gracias a la grabación que le fue facilitada por el hijo mayor de la poeta, y que ahora se pone también a disposición de los lectores, la autora de este estudio nos descubre un momento muy especial de la vida de Manuela López, en colaboración con el personaje de míster Easton, espía inglés, asentado por años en Cacabelos, para mostrarnos aspectos de la escritora que no vamos a encontrar en otras obras, desde esa fina ironía ya mencionada hasta su amplio conocimiento de lo que estaba ocurriendo en Europa y en el mundo y de quienes lo estaban provocando, así como su alto nivel cultural a través de las vinculaciones que desde estas composiciones establece, y esa crítica velada a las imposiciones del régimen franquista en España, como la prohibición y consiguiente punición del uso de otras lenguas (o variantes) que no sean la única oficialmente establecida: el español. Una interesante obra que viene a mostrarnos otra versión de Manuela que nos permite completar a la que hemos ido descubriendo hasta ahora y que la coloca, una vez más, en la estela de otras escritoras ligadas a la generación del 27, en este caso sometida a un más duro si cabe exilio interior que marcó prácticamente toda su trayectoria poética.
15,00€ IVA incluido 14,25€ IVA incluido
Imagen de CUANDO SE ROMPIÓ EL MUNDO. El asalto a la República en la provincia de León. SEGUNDA PARTE: LA GUERRA

CUANDO SE ROMPIÓ EL MUNDO. El asalto a la República en la provincia de León. SEGUNDA PARTE: LA GUERRA

ISBN: 978-84-126398-4-1. Depósito Legal: LE-53-2023. Formato: 17 x 24 cms. Páginas. 874. Encuadernación: rústica con solapas. /// Contiene esta obra en dos partes la crónica de los días del 17 al 31 de julio de 1936, en los que se produce la sublevación contra la Segunda República y el inicio de la imposición del Nuevo Estado en muchos lugares, entre ellos León, La Bañeza, Jiménez de Jamuz, Castrocalbón, Astorga, Nistal de la Vega, Villafranca del Bierzo, Bembibre, Torre del Bierzo, Toral de los Vados, Noceda del Bierzo, Fabero, Villablino, Boñar, Cistierna, Ponferrada, Cacabelos, Valencia de Don Juan, Grajal de Campos, Sahagún, Valdevimbre, Mansilla de las Mulas, Palanquinos, Destriana, Santa María del Páramo, Puente Castro, Alija, Mansilla del Páramo, Quintana del Marco, Urdiales del Páramo, San Andrés del Rabanedo, Veguellina de Órbigo, San Pedro Bercianos, Valderas…, y otros como Hospital de Órbigo, Sabero, Lario, Riaño, Santas Martas, Villamañán, La Magdalena, Toreno del Sil, Armunia, La Vecilla… Permite el recorrido de sus páginas el acercamiento pormenorizado a lo sucedido en aquellas jornadas en las localidades referidas, aún sin contar en la mayoría de los casos, y en otros (los menos) contado desperdigada y parcialmente, y a las vidas –y las muertes– de tantos y tantas como protagonizaron tan determinantes acontecimientos. Muestran ellas cómo se inició en nuestras tierras la tragedia; el modo en que se perpetró el crimen de rebelión armada contra la democracia republicana (el fundacional delito de lesa patria del franquismo) por quienes, triunfantes, aplicarían su «justicia al revés» y amplios, duros y prolongados castigos a los afectos a aquel régimen legítimo y legal y a cuantos participaron en las agitadas y decisivas jornadas de la vorágine de julio en su defensa y en los mayormente breves y débiles conatos de oposición a los facciosos. Sendos censos onomástico y toponímico de la provincia de León (con más de 3.700 y de 500 respectivas referencias) presentan al lector a las personas y lugares involucrados en los hechos. Más de 160 imágenes de época y cerca de un millar de notas reseñan, contextualizan e ilustran lo que en esta Segunda Parte se narra.  Se trata, en suma, de un libro que es mucho más que el relato más completo, actual y detallado del golpe militar de julio de 1936 en los pueblos, villas y ciudades de la provincia de León.
35,00€ IVA incluido 33,25€ IVA incluido
Imagen de CUANDO SE ROMPIÓ EL MUNDO. El asalto a la República en la provincia de León. Primera parte: el golpe.

CUANDO SE ROMPIÓ EL MUNDO. El asalto a la República en la provincia de León. Primera parte: el golpe.

ISBN: 978-84-125629-0-3. Depósito Legal: LE- 235-2022. Tamaño: 170 x 240 mm. Encuadernación: rústica con solapas de120 mm. Impresión: monocroma. Páginas: 828. Contiene esta obra en dos partes la crónica de los días del 17 al 31 de julio de 1936, en los que se produce la sublevación contra la Segunda República y el inicio de la imposición del Nuevo Estado en muchos lugares, entre ellos León, La Bañeza, Jiménez de Jamuz, Castrocalbón, Astorga, Nistal de la Vega, Villafranca del Bierzo, Bembibre, Torre del Bierzo, Toral de los Vados, Noceda del Bierzo, Fabero, Villablino, Boñar, Cistierna, Ponferrada, Cacabelos, Valencia de Don Juan, Grajal de Campos, Sahagún, Valdevimbre, Mansilla de las Mulas, Palanquinos, Destriana, Santa María del Páramo, Alija, Mansilla del Páramo, Quintana del Marco, Urdiales del Páramo, Veguellina de Órbigo, San Pedro Bercianos, Valderas…, y otros como Hospital de Órbigo, Sabero, Lario, Riaño, Santas Martas, Villamañán, La Magdalena, Toreno del Sil, La Vecilla… Permite el recorrido de sus páginas el acercamiento pormenorizado a lo sucedido en aquellas fechas en las localidades referidas, aún sin contar en la mayoría de los casos, y en otros (los menos) contado desperdigada y parcialmente, y a las vidas –y las muertes– de tantos y tantas como protagonizaron tan determinantes acontecimientos. Muestran ellas cómo se inició en nuestras tierras la tragedia; el modo en que se perpetró el crimen de rebelión armada contra la democracia republicana (el fundacional delito de lesa patria del franquismo) por quienes, triunfantes, aplicarían su «justicia al revés» y amplios, duros y prolongados castigos a los afectos a aquel régimen legítimo y legal y a cuantos participaron en las agitadas y decisivas jornadas de la vorágine de julio en su defensa y en los mayormente breves y débiles conatos de oposición a los facciosos. Sendos censos onomástico y toponímico de la provincia de León (con cerca de 3.000 y más de 500 respectivas referencias) presentan al lector las personas y lugares involucrados en los hechos. Un centenar largo de imágenes de época y casi 1.200 notas reseñan, contextualizan e ilustran lo que en esta Primera Parte se narra. Se trata, en suma, de un libro que es mucho más que el relato más completo y detallado del golpe militar de julio de 1936 en los pueblos, villas y ciudades de la provincia de León.
35,00€ IVA incluido 33,25€ IVA incluido
Close
Filtrar Clear All
Min: 0,00€ Max: 55,00€
0 55