JOSE LUIS ALONSO PONGA, Director de la Cátedra de Estudios sobre la tradición y del Centro Internacional de estudios sobre Religiosidad Popular: LA SEMANA SANTA. Universidad de Valladolid). Es licenciado en Filosofía Pura por la Uiversidad Angelicum de Roma, Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid. Doctor en Antropología por la misma Universidad. Miembro honorífico de la “Società Italiana di Antropologia Culturale” nombra do en 2007 con el Profesor Marc Augè. Sus líneas de investigación son: Patrimonio y Museografía Etnográfica. En este sentido es responsable del Proyecto Museológico del Museo del Vino en Peñafiel (Valladolid) y del Museo casa de La Ribera del mismo lugar. Colabora dor de la Società Italiana per la Museografia e i Beni Demoetnoantropologici (SIMBDEA), Desde el Centro Internacional de estudios sobre la Religiosidad Popular: La Semana Santa , y bajo el epígrafe de “Plenilunio de Primavera: La Semana Santa de Valladolid, Medina de Rioseco y Nocera Terinese” ha comi sariado varias exposiciones internacionales en lugares como Roma, Oporto, Alburquerque y Santa Fe (New Mexico), y París (Iglesia de la Madeleine). Este año 2025 es comisario de la Exposición: PER CRUCEM AD LUCEM: un viaggio fotografico tra i riti della Settimana Santa di Portogallo, Spagna e Italia Religiosidad Popular. Después de su Tesis doctoral “Religiosidad popular navideña en Castilla y León: Manifestaciones de carácter dramático”, ha traba jado temas de cofradías, romerías, las ermitas como referentes paisajísticos y culturales en el mundo rural; el libro Rito y sociedad en comunidades agrícolas y pastoriles de Castilla y León. (con dos ediciones) puede ser un ejemplo de estos trabajos. Ha investigado las campanas que ha plasmado en obras como “La campana: Patrimonio sonoro y lenguaje tradicional”. “Las campanas en la Provincia de León” “Las campanas de las catedrales de Castilla y León”, y “Vox Dei ac vox populi. Le campane di San Pietro in Vaticano” (2014). En castellano se encuentra en “Cervantes virtual”. Cultura material: “La arquitectura del barro” (1994) Con tres ediciones. Los carros en la agricultura de Castilla y León: Técnica, historia, antropología. (2001) Dos ediciones. Ha sido reconocido con nombramientos como el Premio Internacional “Gente di mare 2024” Reconocimiento a los estudiosos y divulgadores cul turales de Calabria (Italia) . Premio Internacional “Giuseppe Cocchiara 2023 2024 per gli studi demo-etnoantropologici” Otorgado por las universidades de Palermo-Messina y Catania (Italia)